El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá expresó su desacuerdo tras el informe de FitchRatings que rebajó la calificación de riesgo emisor de largo plazo en moneda extranjera de Panamá de ‘BBB’ a ‘BB+’.En un comunicado, el MEF argumentó que la calificación no reflejaba adecuadamente la situación macroeconómica y social del país, atribuyendo demasiada importancia al cierre de una mina y a consideraciones políticas.En la nota, se destacaron “los sólidos fundamentos económicos del país”, incluyendo un robusto crecimiento económico, baja inflación, reducción del desempleo y el cumplimiento de metas fiscales. También, se mencionó un crecimiento del 7.3% en 2023 y el cumplimiento de límites fiscales establecidos por ley desde 2020.La diversificación económica de Panamá, enfocada en servicios y su papel como centro logístico global, fue resaltada como un punto fuerte. Se hizo hincapié en la política anti-cíclica implementada desde 2020, respaldada por el Fondo Monetario Internacional, que ha contribuido al crecimiento económico, el empleo y una baja tasa de inflación.El momento elegido por FitchRatings para emitir la rebaja de calificación, a solo 38 días de las elecciones generales, fue cuestionado por el gobierno panameño, considerándolo inusual dado que las agencias de calificación de riesgo suelen evitar tales movimientos durante períodos electorales.A pesar de la rebaja, Panamá mantiene su grado de inversión con otras agencias calificadoras como Moody’s Investors (‘Baa3’) y Standard & Poor’s (‘BBB’). El Gobierno Nacional reafirmó su compromiso con el crecimiento y desarrollo del país, asegurando la continuación de políticas económicas y sociales para mantener el grado de inversión.Este evento plantea un escenario desafiante para Panamá, donde la respuesta del gobierno y la percepción de los inversionistas serán cruciales para mantener la estabilidad económica en los próximos meses.>
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!