Panamá- Panamá rechazó categóricamente el informe de Human Right Watch y Médicos Sin Fronteras, que señalan que nuestro país no está protegiendo ni asistiendo a cientos de miles de migrantes y solicitantes de asilo que transitan por el Tapón del Darién, ni están investigando adecuadamente los abusos cometidos en su contra.Sobre el tema, el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino, dijo en conferencia de prensa que Panamá siempre ha salido al paso de la situación, enfrentando el tráfico de migrantes y el narcotráfico proveniente de organizaciones criminales, en especial el Clan del Golfo, el cual opera en la frontera con Colombia.”Panamá es un país humanitario y el único que ha visibilizado la realidad de la migración irregular que ha llevado la capacidad de atención a estas personas y en nuestras comunidades al límite”, puntualizó Pino.Además, destacó que a pesar de los más de 500 mil migrantes irregulares que han pasado por el Tapón del Darién en los últimos 5 años, nuestro país ha cumplido con los convenios internacionales en concepto de asistencia humanitaria, llámese médica, alimentaria y de seguridad, lo cual representa millones de dólares.De igual forma, manifestó que en ningún momento a nivel externo se ha recibido apoyo, todo ha sido esfuerzo del Estado, en consecuencia del pueblo panameño. “Como país hemos cumplido, pero se se requiere que los países involucrados en el tema migratorio irregular hagan lo propio, a fin de visibilizar y minimizar este agudo y delicado problema, que de no ser atendido con la premura del caso se producirá una “Descontrucción sin precedentes, ya que la migración va a continuar”LEE TAMBIÉN: TODAS NUESTRAS NOTICIAS AQUÍPor su parte, la directora de Migración, Samira Gozaine, indicó que el informe de Human Right Watch no refleja la realidad de lo que sucede en el Darién, ya que a pesar de que en la selva hay representantes más de 17 ONG’s, “jamás hemos escuchado los relatos que ahora ellos plasman en su supuesto informe”.Dijo, que este documento de 130 páginas tiene “más aristas de un informe ideológico que de la realidad objetiva de lo que pasa en el Darién, porque si fuera objetivo también recogería (datos) sobre los derechos de los niñas y de las niñas, que sus papás los han abandonado en esa selva a su muerte” y no dedican “una sola página a esos niños”.Gozaine, subrayó que las organizaciones criminales utilizan a niños, niñas y adolescentes, incluso a sus padres. La trata y tráfico de personas al propiciarse el tránsito irregular altamente peligroso.La titular de Migración, agregó que la inversión del Estado panameño supera los 70 millones de dólares e incluye alojamiento, alimentación, evacuaciones, rescates, atención de personas especialmente vulnerables, insumos, entre otros, como el retorno en vuelos humanitarios de más de 5 mil venezolanos; sin embargo, para la dimensión del problema, el apoyo de la cooperación internacional ha sido prácticamente nulo.En tanto, el fiscal Primero Superior Contra la Delincuencia y el Crimen organizado, Emeldo Márquez, explicó que a partir del flujo migratorio irregular, el Ministerio Público (MP) creó subregionales en las comunidades receptoras donde llegan los migrantes como Bajo Chiquito y Canaán Membrillo, así como también en los Centros de Recepción (Lajas Blancas y San Vicente), para atenciones primarias, las cuales trabajan 24 horas con el fin de permitir a los migrantes el acceso a la justicia; derecho que tienen todos los seres humanos.Destacó además que a pesar de las labores del MP, se han dado obstáculos, toda vez que los migrantes por causa de querer avanzar a sus lugares de destino, ya sea EE.UU o Canadá, no quieren permanecer en el territorio nacional, por lo que no participan activamente de las investigaciones.Subrayó que a pesar de esta situación, los fiscales realizan un trabajo de acercamiento con los migrantes para preguntarles si han sido víctimas de conductas punibles.Por otro lado, el director del Servicio Nacional de Fronteras, Jorge Gobea, informó que desde el año 2021 a lo que va del 2024 se han rescatado a 1.760 migrantes mediante acciones de evacuaciones médicas y operaciones de rescate a lo largo de nuestro cordón fronterizo. Entre las causas de muerte con mayor incidencia en las rutas migratorias irregulares se reportan muerte por inmersión, paro cardiorrespiratorio y homicidio. “En este mismo tiempo se han efectuado 321 aprehensiones entre nacionales y extranjeros, involucrados en eventos delictivos contra migrantes”, informó Gobea.Entre los delitos de mayor incidencia denunciados en las rutas migratorias irregulares destacan el delito contra el patrimonio económico en modalidad de robo y delito contra la libertad y la integridad sexual en modalidad de violación carnal.De enero a la fecha han pasado más de 114 mil migrantes por la selva de Darién, más del 20% son menores de edad.Panamá rechaza categóricamente informe de Human Right Watch y Médicos Sin Fronteras, dijo la directora de Migración, Samira Gozaine, en una conferencia de prensa en la que también participó el Ministro de Seguridad Juan Manuel Pino. pic.twitter.com/I7AD1hFJmH— Diario Critica.Pa (@criticaenlinea) April 8, 2024>
